martes, 15 de noviembre de 2016

UNA DEIDAD MARINA: DAKUWANGA

 

¿Has soñado anoche? ¿Qué has soñado? ¿Lo recuerdas? No puedes, ¿verdad?… Sólo te queda el regusto de que era algo… algo… ¿Cómo fue? ¿Vertiginoso? ¿Terrible? ¿O acaso placentero? Una sinrazón, probablemente... El caso es que se desvaneció de tu memoria, apenas se hizo la mañana. ¿Me equivoco?

Si al apenas abrir los ojos meditamos sobre el reciente sueño, tal vez las neuronas adecuadas se encargen de guardarnos un recuerdo… pero no, no es igual. Y a la postre también se olvida.

Hace años, cuando tenía el hábito de escribir novelas y relatos, era capaz de levantarme de la cama en mitad de la noche, escribir los retazos de un sueño aún vivo, y, sólo después, acostarme de nuevo. Ahora, qué demonios, me da pereza, tanto sentarme a tejer historias, como salir de la cama en pleno frío invierno.

Sin embargo anoche un leviatán me agitó en pesadillas; y lo pasé mal, pues no fui capaz de adivinar que sólo era un sueño. Creo que me visitó el propio Dakuwanga.

En la Polinesia, en las islas Fiji, se narra la leyenda de Dakuwanga, el dios tiburón, mitad hombre mitad escualo, quién se erige protector de los pescadores de la isla, ante los peligros del mar, y de las criaturas que lo habitan.

Pero aclaremos que tal protección no es bondad, sino el tributo por una derrota.

Cuentan los antiguos, que en Kadavu, la tierra situada al sur de la isla Fiji, de las aguas surgió el dios-tiburón, con la intención de tomar la isla y avasallar a sus habitantes. ¡Dakuwanga! erguido sobre las olas, caminando sobre unas musculadas piernas; mostrando su escamado torso de escualo.

 

Fue entonces que los habitantes, aterrados, elevaron plegarias a sus dioses benefactores, quienes en respuesta enviaron a un colosal pulpo, para que se opusiera al mitad humano mitad tiburón. La batalla fue atroz. Con la lucha, los vientos tornaron en huracán, la tierra tembló y se quebró. Y el mar, se levantó en olas gigantes que arrasaron la isla hasta no dejar nada indemne. Más, finalmente, Dakuwanga fue sometido por los poderosos tentáculos de su adversario. Y así fue como el mitad fijiano mitad escualo, fue sometido y forzado a proteger por siempre al pueblo de Kadavu, a sus navegantes y buceadores.

Hoy, unas monedas conmemoran el mito

 

Despertar… despertar es como emerger, tras bucear largo tiempo bajo el agua de un mar transparente…

 


<<Hay un cielo infinito. Hay un universo entero, continente de un sinnúmero de espirales constelaciones, cada una de las cuales está confor­mada por miles, por millones de estrellas. Una estrella es un sol; a su alrededor gira un mundo. Bajo ese sol, en ese mundo, hay un mar, hay un continente; en ese continente un país, en ese país una región, en esa región un valle que acaba en una pared acantilada que se precipita hacia el mar, en el fondo del valle un pueblo, en cuyas afueras se alza una casa al borde del acantilado; hay un ventanal, y allí un hombre... en pie, contemplando la inmensidad del cielo y del universo... soy yo, insignificancia dentro del infinito. En mi mano yace una gota del rocío de la madrugada; gota de agua: un universo de moléculas, sistemas atómicos alrededor de los cuales giran electrones. Otra inmensidad dentro de la inmensidad. Insignificante en mi mano, como mí ser lo es en el inconmensurable cielo que nos alberga>>.

   Desperté de mi sueño cósmico abrazado a ella, trenzándola por la espalda. Aún era de noche. Hundí mi cara en su pelo e intenté recuperar la ensoñación. Pero se había ido, ya no recordaba... estrellas en el cielo... moléculas de agua; el mar, que no era azul, quizás porque era de noche.
           
   Hice por levantarme sin despertarla, pero mi brazo estaba aprisionado bajo su cuerpo.

   Cerré de nuevo los ojos, y caí en un estado de duermevela.

   <<Y la mente humana: qué basto universo sin aún apenas desentrañar. Qué infinita puede ser la extensión de un pensamiento; voluminosa magnitud la de los sen­timientos; pequeñez asombrosa la de los recuerdos: tan pequeños todos, que no ocupan volumen en el espacio, sino en el tiempo. El tiempo, que lo definimos a través del movimiento de los objetos, debería también medirse en función de la velocidad del pensamiento. Un segundo es la velocidad con la que pienso mi nombre; una eternidad: la duración del sufrimiento; un instante... (Daniel)... un instante es... (Daniel)...>>

   La luz del amanecer me hizo daño al abrir los ojos, justo cuando me encontré con los suyos, azules, azules como el agua, recostados junto a mí.

   -. Un instante, es el discurrir de una vida cuando nos damos cuenta se nos escapa – susurré, al abrirlos lentamente.

   -. ¿Cómo? – Cerró los suyos y sonrió. – Daniel, tengo que marcharme.

   Nos vestimos en silencio, sin mirarnos siquiera. Qué clase de pecado habíamos cometido que, avergonzados, ni mirarnos podíamos. Cuando con un beso se despidió de mí en la puerta, me dijo: – No nos volveremos a ver, lo sabes, ¿verdad? – Asentí con la cabeza, pues de haber hablado habría cedido a decir cualquier inconveniencia, como que yo sí deseaba volver a verla (aunque tampoco estaba seguro de que eso fuera cierto).

   Una vez se marchó, preparé café y me di una ducha larga, muy larga, permitiendo que el agua castigara mi cara.

 

Vamos con las canciones.

1.       TINY FIREFLIES – MELODY

 
 Puedes escucha Melody en este link:

Sabes… Lo cierto es que habría de estar feliz como unas castañuelas. Pero no. Allí permanecía yo, impasible, sentado en la terminal cuatro del aeropuerto de Barajas, mirando el plateado avión que debería llevarnos a Austria, a una guapa chica y a mí, para presenciar uno de los conciertos que más me apetecía: el de Burt Bacharach, en la Ópera de Viena. Así que ahí estaba yo; cariacontecido. <<Tampoco es obligatorio mostrarse permanentemente contento>>, me excusaba, aunque la sociedad en que vivimos así nos lo demande. Dime, si no, todos esos rostros de Facebook o Whatsapp que nos insinúan: “Hey! mira qué feliz soy; mira que contento”. Patrañas. En ese momento no me apetecía sonreír, y estaba en todo mi derecho. Fue Oscar Wilde, creo, quien decía eso de que la melancolía es el placer por estar triste. Tal vez. O tal vez no. Pero el caso es que yo estaba de morros.

Entonces, tomé el i-pod, y me puse el último disco de Tiny Fireflies, titulado The Space Between. Y en cuanto sonó su cuarta canción, Melody, no sé cómo, de qué manera, pero me sentí fenomenal. Y lo mejor de todo es que esa renacida actitud positiva me acompañó en los días postreros.

Por cierto, tras el concierto, tras pasear por una nocturna y tibia Viena de finales de junio, en la terraza del hotel me encontré con el mismísimo Burt Bacharach. Pero eso ya es otra historia.
 
2.       FIREFLIES – CHERRY BLOSSOM GIRL

 
 Puedes escuchar Cherry Blossom Girl en este link:

Tal fue mi enganchón con Tiny Fireflies este último verano, que, en serio, agoté su discografía. Y ávido de más, sólo entonces, comencé a indagar por sus componentes en solitario: Kristine Capua y Lisle Mitnek.  Resultó que una tenía un grupo llamado Tiny Microphone; y el otro editaba su música como… Fireflies.

Y es que precisamente es en Fireflies donde se adivina el sonido del grupo actual. Además, el álbum Autumm Almanac es muy agradable de escuchar. Mas en Bandcamp también hallé un single donde se versiona la canción de Air, Cherry Blossom Girl, tan etérea y hermosa como la original.

Volaba la semana pasada hacia Londres, en esa ocasión para ver a mi otro ídolo, a Brian Wilson, en el Royal Albert Hall, y esta canción sonaba en mis oídos, presagiando los buenos momentos que estaban por llegar.

3.       LA CASA AZUL – TODAS TUS AMIGAS

 
Puedes escuchar Todas Tus Amigas en este link:

Vaya. He de reconocer que cuando me topé con este grupo en Elefant Records, no le presté ni la más mínima atención.

Y sólo cuando mi amigo Peter me propuso escuchar Todas Tus Amigas, mientras tomábamos unas cervezas junto a la piscina, me percaté de que algo se me había escapado. ¡La canción es magnífica! me dije por bajo. Los pies se me movían al son, y la letra se mostraba corrosivamente inspirada.

“… las demás planean por el aire, se sostienen a un milímetro del suelo”.

La constatación de mi inicial error, fue que a cualquiera que pusiera a escuchar Todas Tus Amigas, sea en mi coche o fuera en una reunión en mi casa, de inmediato me decían cuánto les gustaba.

Así pues, hube de plegar velas, y, como acto de contrición, hela aquí.
 
4.       THE HEAVY BLINKERS – THE NIGHT AND I ARE STILL SO YOUNG

 
Puedes escuchar The Night And I Are Still So Young en este link:

Éste, es sin duda el mejor disco con que me he topado en lo que va de año, sí señor. Y no sólo la canción, sino el álbum entero, que por ende lleva el mismo título.

Es curioso. A lo largo de mis días, los mejores discos no me han atrapado a la primera escucha, sino que cuanto más los ponía más me gustaban. Y me he dado cuenta de que, muchos de ellos, resulta carecen de melodías explícitas, pues no las puedes tararear o silbar de inmediato. Es algo más sutil. Sonidos elaborados y melodías subyacentes. A cada escucha, descubres un detalle, un contrapunto, un instrumento.

Aseguro no hay una canción en todo este álbum que desmerezca al conjunto. Estamos en otoño, y el disco ya me lo he pedido para reyes, (a pesar de no haber sido muy bueno… no).

Os recomiendo escucharlo con atención, con auriculares. No pretendo marcar paralelismos con otros grupos, pues estoy convencido de que poseen identidad propia. Pudiera hablar de Brian Wilson, de The Mammas & The Pappas, o de Free Design,.. Mmmmh.... Prefiero considerarlos en si mismos.

Lógicamente, al poco me volqué en sus otros tres discos…. ¡Y qué chasco!. No, no es lo mismo. Los dos anteriores son otra cosa, más simplona; y el que le continuó, me resultó inane. Mi impresión es que este disco, The Night And I Are Still So Young, fue un momento de lucidez. Así lo entiendo, como pudo serlo otrora el mismísimo Pet Sounds (salvando las distancias, claro).

5.       THE SCHOOL – THE SUMMER IS HERE

 
Puedes escuchar The Summer Is Here en este link:

El verano es lo que tiene: invita a canciones animadas. Y el título lo resume todo.

Ahora, por el contrario, ahora que el otoño septentrional ha llegado, con sus nubes, los fríos y el viento, tiendo más a abrigarme con la cálida voz de Rumer. ¿Que quién es Rumer…?


6.       RUMER – TRAVELLING BOY

Puedes escuchar Travelling Boy en este link:


Sarah Joyce, conocida artísticamente como Rumer, es la reencarnación de la voz de Karen Carpenter. Esta chica de vida turbulenta, nació en Pakistán, pasó su adolescencia en una comuna hippy de Inglaterra, y ahora es mundialmente reconocida por su fantástica voz. En su bagaje pesan cuatro discos extraordinarios, y un quinto que está a punto de salir este noviembre, dedicado en exclusiva al songbook de Burt Bacharach.

Sus álbumes, hasta ahora, son un compendio de títulos propios y de versiones, a cual mejor. En este post, destaco Travelling Boy, aquella canción de Paul Williams y de Roger Nichols de la que se valió Art Garfunkel para abrir su primer disco en solitario, allá por 1973. Rumer logra mejorar con creces una canción, que ya en su versión original valía la compra del disco.

Cuando la escuchas Tavelling Boy, demonios..., no puedes por menos que sentir que Karen ha vuelto.
 
7.       THIEVERY CORPORATION – BATEAU ROUGE


Puedes escuchar Bateau Rouge en este link:

Thievery Corporatin es grupo de música “downtempo”; en otras palabras, de sonidos electrónicos con ritmos lentos… justo, al compás de los latidos de un corazón relajado… 40…50…BPM…

Por ese motivo es habitual que escuche a Thievery Corporation cuando por las mañanas nado, incesante, una largo tras otro durante toda una hora… bummm, bum, bum… bummmmm… bum, bum... me relaja; y acompaño el ritmo de mis brazadas al de la música bajo el agua.

Sin embargo, en su último disco, Saudade, han mirado hacia Brasil, dentro de su downtempo, resultando un disco sumamente atractivo.

Otra peculiaridad es que emplea distintas vocalistas en diferentes idiomas: en inglés, ahora en francés, esa en español, otra en italiano, portugués brasileiro… Bateau Rouge, la barcaza roja, se bambolea en unas aguas calmas, bañadas por el sol. Una preciosa canción.
  
8.       AIR – HEAVEN’S LIGHT


Puedes escuchar Heaven’s Light en este link:

Lejos ya esa maravilla de álbum que fue Moon Safari en 1998, que dio pie a todo un género musical, el grupo francés Air entró en una deriva por encontrar nuevos sonidos sin llegar a repetirse. Sin embargo, tal búsqueda resultó un tanto infructuosa, lo que les ha llevado un conjunto de discos sosos que no van a ninguna parte.

En el 2009 editaron Love 2, donde tornaron a sus orígenes, y nos dejaron una perla blanca y redonda, titulada Heaven’s Light.

Aún los espero.

9.       COOPER – NEW LIFE


Puedes escuchar New Life  en este link:

¡Pedazo de versión que se han grabado los de Cooper!

Esta banda ha tomado el que fuera primer single de Depeche Mode en 1981, y se ha marcado un powercover guitarrero que es la bomba.

Válido para animar cualquier fiesta que vaya decayendo. No dejar al alcance de los niños. En caso de duda, consulte a su farmacéutico.
  
10.   HOT ROD LINKUN – GIRL DON’T TELL ME

 
Puedes escuchar Girl Don’t Tell Me en este link:

Y ya que estamos con reinterpretaciones, vamos con un homenaje a los Ramones, y con una versión, nada menos, que del Girl Don’t Tell Me de los Beach Boys.

La original pertenece al Summer Days (And Summer Nights!) de 1965. Precisamente, estos días andaba escuchado el track instrumental de esta canción, y resulta que… Bueno, mejor eso para otro día.

 
                  “Ramonalisa”
 
Quién no ha soñado. Un sueño es, en la mayoría de las ocasiones, un encantador absurdo. El problema radica en que lo de "encantador"... es sólo para los primeros instantes del despertar; después no nos queda ni el "absurdo", pues ensegui­da olvidamos, a medida que somos conscientes del nuevo día.


LA MUJER DEL CUADRO

Jean-Marc enamorado;  Jean-Marc embelesado.

Allí, de pie, en la sala de exposiciones, hacía quince minutos que Jean-Marc contemplaba la figura desnuda de una mujer. Quince minutos que fueron suficientes para recorrer con la mirada cada centímetro de aquella piel olea. Aprehender cada matiz, cada rasgo, cada forma, de aquel cuerpo hermoso. Su rostro, y el perfil de su boca, la inquietud de sus ojos. Jean-Marc se había enamorado de la mujer de un cuadro.

En dos ocasionas alguien se situó a su lado, impertinente, con la intención de también observar  la obra. Y Jean-Marc, lejos de sentirse turbado porque le descubrieran analizando aquel cuerpo desnudo, lo que sintió fue un súbito ataque de celos; al punto de incomodar con su actitud a cualquiera que se acercara.

El lienzo, erótico, nunca obsceno, mostraba a una mujer recostada entre unas sabanas de aspecto suave y color satén. Capturada desde una perspectiva aérea, daba a pensar que el pintor la hubiese retratado mientras permanecía levitando sobre ella, para así plasmar aquella melena clara repartida por la almohada, retratar el pecho descolgado hacia la vera, la descuidada pierna inclinada, (como si la mujer tratara ocultar su pubis en un gesto de instintiva vergüenza), mientras que uno de sus brazos desliza tras la cabeza, y el otro apenas roza el pezón de su otro seno. A todo ello, sus ojos, de un verde esmeralda intenso, se clavan en el espectador del lienzo como único ardid para evitar la inspección de su cuerpo expuesto.

A Jean-Marc le asaltó una idea. ¿Quién es ella? ¿Quién la hermosa desnuda del retrato? Le embargó una nueva oleada de celos, no ya porque se acercase otro admirador al retrato, sino angustia a causa del artista; por ser éste testigo de aquel cuerpo venerable. Buscó un nombre en la firma, pero nada pudo colegir del trazo sesgado.

Peor aún. Y si ella no existiera. Y si ella sólo fuera el fruto de la imaginación del autor… Ella, ¡nada más que aquel retrato!

<<Lo siento mucho, caballero, -- le respondió con cortesía el galerista, -- pero ninguna obra está en venta. Forma parte de una retrospectiva que muestra…>> Jean-Marc no hubiese dudado en pagar cuanto le pidieran por hacer suyo ese lienzo,  pues deseaba defenderla de cualquier mirada que la escrutara.

Jean-Marc no era amante del arte, sino de las mujeres. Y si se hallaba en aquella exposición era por un hecho tan circunstancial como que llovía. Sobre París, llovía. Sentía una completa indiferencia por la colección o el artista. Amaba a la mujer del cuadro, exclusivamente. Entonces se acerco junto a ella y la susurró: <<Quieres venir conmigo.>>  Así fue como, no sin dificultad, descolgó el cuadro y se dirigió hacia la salida con ella en vilo.

Oyó el gritito exasperado del galerista. Otra voz le imperó que se detuviera. Pero él raptaba a su amada, para que nunca más tuviera que exhibirse ante los ojos de desconocidos. Sería suya, sólo para él... Por un instante reconsideró su acción, y la palabra locura reverberó en su conciencia. Pero bien sabía que amar siempre se ha calificado como un auténtico desvarío, y él se hallaba seducido por la humedad de sus labios, por la ternura de su mirada, la redondez de sus pechos… Tropezó…

El guarda, en un intento por detener su huída, al cruzar la puerta, le agarró; él se liberó; aunque un postrero golpe en su espalda le hizo trastabillar. Entonces, lentamente, como si la vida transcurriera en un mundo gris y viscoso, Jean-Marc perdió el equilibrio y se precipitó (como a cámara lenta) sobre la acera. Mientras, ella, el cuadro, bajo la lluvia, muy despacio, volaba. Así fue como, impotente, Jean-Marc, sangrando por la frente, desde el suelo, llegó a contemplar como el retrato de su amada caía sin remedio sobre un sucio charco del asfalto parisino.

Jean-Marc emitió un lastimero gemido cuando la rueda de un vehículo…


 


*

   Danel apura los últimos sorbos de su whisky mientras deja que los folios ardan parsimoniosos en el cuenco de la chimenea. Quema todo cuanto escribe, junto al ventanal que da al acantilado. Después regresa a su cama.

*

 


¡No! Nooooo-o…

Jean-Marc se halla sentado sobre la cama, y llora, porque ha perdido a su amada.

Ha sido una incorporación brusca, espantado por el crujir del marco, el hogar de su amor desnudo. Y una vez más susurra su no, a sabiendas de que ya jamás volverá a verla, pues partió lejos de él, adherida a la rueda trasera de un camión. Jean-Marc vislumbra la última mirada de ella antes de que el lienzo se perdiera para siempre.

¿Pero qué es esto? Santo cielo. Jean-Marc está en la cama. Y poco a poco se percata de la irrealidad de su fantasía.

Y hay más. Jean-Marc es un anciano. Está sentado en la cama, sofocado, pretendiendo aún recuperar el rostro de la mujer soñada. Rememorar su cuerpo, sus pechos, esas caderas… Es ahí que Jean-Marc se sonríe cuando se percata de que todo lo acontecido no ha sido más que un apasionado y erótico cuento onírico.

Lo sensato, se dice Jean-Marc, es dormir de nuevo.

Es entonces que Jean-Marc, antes de arroparse de nuevo, se gira y posa un tierno beso en la mejilla de la mujer que duerme a su lado… que en realidad es ella, la mujer del lienzo, si bien por ese cuerpo tampoco el tiempo olvidó dejar su huella. Ella duerme de costado, con las piernas ligeramente recogidas. Y no está desnuda, sino que lleva un camisón color crema, a juego con su pelo rubicano. Sin embargo, a Jean-Marc se le insinúa igual de hermosa que en el sueño, porque ella es la mujer del cuadro. Buenas noches, amor mío, susurra. Luego la coge de la mano, y al poco, se duerme.

sábado, 18 de junio de 2016


Una Foto: Lady In The Water, de Toni Frissell (1947)

 

Pensemos: ¿somos conscientes de nuestra fortuna?

El otro día, sin ir más lejos, una amiga se hizo a si misma siete fotos seguidas con el fin de observarse el nuevo corte de pelo. Monísima, sí. Pero ¿qué iba a hacer después con las siete? Borrarlas, claro. Dudo que guardara alguna.

Os imagináis, por un instante, lo que pudo sentir nuestro ta-ta-ta-…..tarabuelo, la primera vez que pudo contemplar el mar. <<Virgen santísima… >>, exclamaría. <<Jamás…jamás pensé que…>>. Y se guardaría esa visión para el resto de su vida.

Una tarde, él y su amigo, sentados ambos ante un vaso de vino en el Madrid de Los Austrias,  conversarían: <<¿Te imaginas… te imaginas que pudiésemos guardar aquello que ven nuestros ojos, y volver a contemplarlo cuando quisiéramos ¿No sería maravilloso?>>. Su amigo, le miraría por un instante, frunciría el ceño, y no sin sorna le respondería: <<Anda, deja de decir estupideces, y sigue bebiendo, que ya estas trompa…>>. Sin embargo, ese nuestro abuelo lejano, el trompa, murmuraría para si: ¿Pero y si fuese posible? ¿Y si pudiese volver a ver el mar, como cuando lo vi de niño? ¿Y… y si pudiese volver a verla a ella? Ya casi no recuerdo su rostro…  Entonces, él, nuestro ta-ta-ta-… tarabuelo se sonreiría por un momento, negaría con la cabeza, y sorbería una vez más del vaso de tinto, junto a su amigo, en una tasca del madrileño barrio de Los Austrias, sin oportunidad de presentir que al día siguiente las tropas napoleónicas cruzarían los Pirineos.

Conservar la imagen que ahora ven nuestros ojos. Qué entelequia entonces. Cuán banal ahora.

Cuando Antoniette Frissell disparó su cámara, allá por 1947, no nos transmitió un recuerdo, sino un sentimiento; una emoción. La imagen como arte.

Las siete de mi amiga fueron pura displicencia.

Durante años he observado esa fotografía pensando, imaginando: ¿Está muerta? ¿O sólo se deja llevar por la corriente? ¿Y cómo ejecutaron la instantánea? ¿Se sumergieron con la cámara? Qué fascinante…

Sabes… por las mañanas, nado durante cuarenta y cinco minutos antes de ir a trabajar. Al principio, recuerdo, contaba los largos; con el tiempo pasé a sólo numerar brazadas. Ahora ya no. Ahora simplemente me dejo llevar, relajado, como la mujer suspendida de la foto. Nado, fundiéndome con el agua. Nado, semiinconsciente, hasta acabar por desvanecerme, como si de un ejercicio de yoga se tratara. Nado, persiguiendo sirenas imaginarias.

Cuánta fue mi decepción cuando, una tarde de sábado, hojeando libros en una conocida tienda de la Gran Vía madrileña, me encontré con ella, con Lady In The Water.  La hallé impresa en un elegante tomo de páginas papel cuché. Ahí fue que pude leer cómo y dónde Antoniette había realizado la instantánea. Resultó que aquello era un parque de atracciones acuático (mierda…), allá en Florida: Weeki Wachee Spring. No era una playa, ni una laguna perdida. Era sólo y simplemente una piscina con ventanales sumergidos,  donde el púbico aplaude con la boca llena de palomitas, la coreografía de unas sílfides sumergidas. Bah. Mi sirena era de balde, qué le íbamos a hacer.

Los ingleses, a las sirenas, también las denominan Mermaid, lo que viene a significarlas como Las damas del mar. Existe un hermoso óleo de los tiempos de la Inglaterra victoriana, obra de alguien llamado John William Waterhouse (quien no podía apellidarse de otra manera, claro).

 

Si observas el cuadro de John William, además de a la dama del mar aderezándose el cabello, adivinarás un arco que surge de las aguas. En él reconozco Étretat. Sin duda son los acantilados de Étretat. Aquellos que retrató Monet una y otra vez. Aquellos que descubrí en un libro, siendo niño, y que me sirvió de inspiración para uno de mis primeros relatos. El Divino Juego, se llamaba.

 

Pensemos de nuevo: ¿somos conscientes de nuestra fortuna?

Nuestro antepasado, sentado en aquella tasca madrileña, a principios del siglo decimonono, continuaría cavilando mientras acariciaba con el dedo el borde de su vaso de vino, ya vacío. <<Tampoco recuerdo su voz…>>, se lamentó. <<Qué bueno sería haber podido  guardar también el sonido de sus palabras, y volver a escucharlas una y otra vez cuando me dijo que…>>. Su amigo hacia rato que se había marchado, el sol había caído, y por la ventana sólo se veía una estrecha calle regada de sombras. <<Ponme otro vino, Mariano…>>.

Conservar el sonido que una vez escuchamos. Qué afortunados somos, y no lo sabemos.

Cualquiera de aquella época, acaso sólo una vez en la vida, podría escuchar un violín o un piano interpretando una pieza de Mozart. Yo, en cambio,  esta mañana me he levantado, y bajo el agua tibia de la ducha, escuchaba a von Karajan dirigir la 5ª de Mahler. Porque sí; porque me apetecía en ese momento...

Podemos guardar palabras, podemos conservar la música; somos muy afortunados por ello.

Ahora, por ejemplo, cabe pinchar los links que te ofrezco, y escuchar una música deliciosa:

1.       THE HIGH LLAMAS – Talahomi Way


Puedes escuchar Talahomi Way en este link:

The High Llamas es hablar de Sean O’Hagan, ex componente de Microdisney (grupo que, dicha sea la verdad, lo mejor que tiene es el nombre). A principio de los 90’, Sean inició sus grabaciones en solitario. E inspirado sin duda por la música de Brian Wilson y su inacabado Smile (el disco que debería haber sido la continuación del Pet Sounds), confeccionó un sonido particularísimo que alcanzó su punto álgido en 1996 con el álbum Hawaii (obra muy, muy recomendable).

Sin embargo, habiendo de elegir una canción de toda su discografía, sin duda me quedo con Talahomi Way, del disco homónimo de 2011. Es sencillamente una canción preciosa, con apenas unos segundos de parte vocal, y los tres minutos restantes dedicados a reinterpretar una y otra vez el leitmotiv de la composición, impulsado por una línea de bajo que procuro intensificar en mi equipo de música cuando pongo la canción.

Bravo.

2.       YANI MARTINELLI – Early Bird


Puedes escuchar Early Bird en este link:

Si bien a Sean O’Hagan lo he descrito como discípulo de Brian Wilson, la música de Yani Martinelli brota de las fuentes de The High Llamas (al punto de colaborar juntos  en algunas canciones).

A Yani la descubrí en una pequeña sala de conciertos de Madrid, teloneando a Wild Honey (que son a quienes había ido a ver actuar aquella noche). La chica apareció asida a su guitarra acústica, y acompañada  por su amiga, quien daba palmas y hacía los coros. Yo, y todos los presentes nos quedamos asombrados por la voz de Yani, y por las melodiosas canciones que nos ofreció. Aplaudimos como locos.

Acabado el concierto, me acerqué, la felicité, y ella me indicó que podría conseguir sus canciones en Bandcamp, pues por ahí las andaban colgadas.

Vale; pues eso hice.

3.       MÓNICA DA SILVA – Aí Entäo

 

Puedes escuchar Aí Entäo en este link:

Es sencillo. Tomas una caja de ritmos; una guitarra española, y pones a una chica de voz candorosa a cantar con dicción brasileira. ¿Suficiente? No. Necesitas una dulce melodía. Lo metes todo en la coctelera, agitas, y lo sirves con unos hielos y una pajita. Fantástico. Mónica Da Silva ‘on the rocks’.

Sírvase a la luz del sol, junto a la piscina.
 
4.       CAMERA OBSCURA – Lloyd, I'm Ready To Be Heartbroken

 

Puedes escuchar Lloyd, I'm Ready To Be Heartbroken en este link:

Hace unas semanas, había sacado entradas para ir a otro concierto, al de Belle & Sebastian, nada menos que los precursores de la corriente independiente europea durante las últimas décadas. Me apetecía mucho verlos en directo, pues había ido reuniendo sus discos últimamente, y son estupendos. Pero, mala suerte, Stuart Murdoch cayó enfermo y se suspendió la actuación. Cambié las entradas por otras, para ver a Brian Adams. Cosas que pasan.

Camera Obscura es la fotocopia de Belle & Sebastian. Comparten música y ciudad, pues también son de Glasgow. Yo los descubrí una tarde, revisando el sello Elefant Records, del que ya os hablé en un anterior post.

Esta sola canción, vale más que cualquiera que escuches hoy, si encendieras la radio durante las próximas horas.


Esta otra pintura, que data de 1896, también de John Williams Waterhouse, se titula Hilas y las ninfas.

Hilas, el argonauta que fue raptado por las náyades a causa de su belleza… Por fuerza me vienen a las mientes el relato de Becquer, Los Ojos Verdes, en los que el incauto cae presa de unos ojos verdes, verdes como el musgo; ojos en el fondo de un arroyo, allá en lo profundo del bosque; arroyo al que cayó para ya nunca jamás regresar (si alguien no lo ha leído, sinceramente, que me disculpe por el spoiler).

Un final del verano, más bien un comienzo de octubre, acompañado por una tabla de surf en asiento de al lado, tomé mi coche, y recorrí la costa atlántica francesa hasta llegar a Étretat. Fue el cumplir un sueño, que me debía desde adolescente.

EL DIVINO JUEGO (1ª Parte)

   Imagina por un instante, Laura, que no hubieras nacido aún. ¿Dónde estás? Estás "allá arriba", en Su presencia. Entonces, Él, Dios, te diría: <<Y bien, Laura, ¿te has decidido ya?>>.

***********************

   Hay quienes se cuestionan por el sexo de los ángeles. ¿Un alma es "él" o es "ella"? Hacerse absurdas preguntas a veces tiene su encanto. Así, cuando Él te llama "Laura", se entiende que te ha otorgado la feminidad y queda pues resuelto el dilema. De no haber sido así, qué esperanzas quedarían a esos amantes que, en puertas de una muerte segura, prometen encontrarse nueva­mente  si él ya no es "él" y ella deja de ser "ella" ¡Ja! Ryan O'Neal llora la muerte de Ali McGraw; pero Él te llama "Laura" y, por tanto, Ali sigue siendo "ella" y Ryan no cae en un absurdo mayor que el mío (por escribir esto) cuando guarda la esperanza de volverse a reunir con "ella".

*************************

   <<Y bien, Laura, ¿te has decidido ya? ¿Has hecho tu elec­ción?>>.

   <<No sé... no sé aún. Es una decisión que cuesta tanto tomar. ¡Mi futuro depende de ello! Pudiera elegir un cuerpo "NORMAL", intranscendente, de los que no desagradan pero que tampoco resultan bellos y atractivos. Cabría que eligiera una inteligencia "NORMAL", de tal manera que no fuese muy torpe... pero tampoco muy lista, no. Y también pudiera inclinarme por nacer en el seno de una familia "NORMAL", ni buena ni mala, sencillamente como las demás. Optar por una vida "NORMAL", sin sobresaltos: nacería, crecería; reír, llorar; trabajaría, me enamoraría, crecería más... moriría. Con la elección "NORMAL" no ocurriría nada trascendente en mi vida. Sin desgra­cias, pero también sin fortuna>>.

   <<Mmh. Puedes observar que la mayoría de las almas se inclinan por la elección "NORMAL". Pero también sabes, Laura, que hay otras almas, que no son pocas, que deciden probar fortuna y "jugarse" su vida terrena. ¿Aceptas el "juego" u optas por la seguridad que ofrece la "NORMALIDAD"?>>.

   Laura duda. Laura sabe del riesgo. Lo fácil es llevar una vida "NORMAL", sin complicaciones. Pero el juego es también tentador. ¡Jugar tu vida! ¡Felicidad o desgracia en manos del azar! Puedes ganar. Pero ¡oh!... si la fortuna te es esquiva.

   Son muchas bazas las de la partida.

   Apuestas tu cuerpo. Excelso si vences; infame si pierdes. Puedes ganar la mayor beatitud, o cargar de por vida con la fealdad. (No va más... 26... negro, par...).

   Te juegas tu capacidad intelectual, recayendo la suerte en posiciones extremas: genio o imbécil. (La mesa escalera de color. ¿Sus cartas?).

   ¿Y dónde nacer? Qué importante el afecto, la educación... el entorno en definitiva, para el desarrollo de una correcta vida terrena. (... 13... 21... ¿Se ha cantado línea?).

   En el "juego" has de realizar envites con todos tus futuros parámetros. Y los resultados se inscribirán en el "Libro De La Vida", de donde "casua­lidad" y "destino" tomarán debida nota para así después guiarte.

   Laura sabe de Brian, el alma que la precedía, el cual se arriesgó... ¡y ganó varias partidas!: nacería en Dublín, en una adinerada y afable familia; guapo, muy guapo. ¡Ay!... lástima de esa última partida que perdió: Brian será retrasado mental. Una verdadera lástima lo de ese virus para cuando su gestación... (¡Cero! Gana la banca).

   Por un instante, la atención de Laura se desvía hacia el conato de escándalo que se ha producido, como siempre, en "la Mesa del Averno", de la cual salen los grandes triunfadores de la vida, pero también lo peor y más rastrero que la existencia pueda ofrecer. Ella observa como alguien se revuelve hacia el "cornudo" caballero, ángel caído, que dirige el juego y las apuestas. Se le acusa de tramposo y de llevar siempre las cartas marcadas. Usurero de almas.

   <<Laura, querida, ¿te decides ya? Que hay infinitas almas esperando>>.

   <<Sí; creo que ya me he decidido. Elijo...>>

?

 

Volviendo a la música, ¿dónde estábamos…? Ah, sí, ya recuerdo…

5.       SILVER SWANS – Around You

 

Puedes escuchar Around You en este link:

Giré las llaves y arranqué el coche. Aún no había amanecido. Un pincho, una tabla para olas grande, yacía tumbada en el asiento de al lado. Tenía por delante unos mil ochocientos kilómetros hasta llegar a Étetat. Una vez el motor se puso en marcha, se activó el i-pod, y comenzó a sonar esta canción. Los altavoces del coche reverberaron hasta la distorsión con los potentes bajos de la canción. Y el instante se me quedó grabado para siempre (como a mi ta-ta-ta…tarabuelo). Sonreí. El viaje empezaba con buen pie.

Melómano empedernido.

6.       INTÓXICOS – Toni Dag

 

Puedes escuchar Toni Dag en este link:

El problema de tener un montón de álbumes de música surf instrumental, es que, al final, todos suenan igual; son los mismos tres acordes, valga la frase hecha, ya sea un guitarreo del mismísimo Dick Dale, un revival de los setenta, o los mexicanos Coronas y ándale. Al final, lo que hago es escogerme cinco o seis de mis sintonías surf favoritas, como el Kahanamoku Kick de los Navahodads, y ya está.

Mas, de vez en cuando cae en mis manos algo refrescante. Los Intóxicos, es un grupo brasileño, que, aparte de soportar los mismos tres acordes del género, posee una guitarra solista que sube y baja por las escalas como en una montaña rusa. Son buenos.

Por cierto, si os preguntáis que por qué llevo mis tablas en el asiento del copiloto, es por lo que me sucedió tiempo ha, un verano por Galicia. Llevaba amarradas mis tablas a la baca del coche cuando, subiendo un puerto, con el viento, mi short de Peter Daniels se escurrió de los amarres, y no organicé una pequeña catástrofe en la autovía… pues porque Dios no quiso. Cosas que pasan.

7.       THE BASIC – Call It Rhythm and Blues.

 

Puedes escuchar Call It Rhythm and Blues en este link:

The Basic, es un grupo australiano que suena como los potentísimos  y primigenios Beatles: los enpastillados Beatles de los garitos de Hamburgo que nos representó en la película Backbeat. Si no has visto la peli, ni escuchado la banda sonora, te has perdido algo grande.

Tras San Juan de Luz, hice noche en Biarritz, en un precioso caserón que tuvo sus mejores tiempos allá, cuando la alta sociedad española del siglo pasado disfrutaba sus vacaciones por estos lares. A pesar de mi evidente carácter flemático, lo que justifica me resulte placentero viajar sin compañía, ocurrió que en el asiento de al lado (bajo la tabla), encuentro algunos cabellos de la chica a la que invité al concierto de Burt Bacharach.

8.       BLACK MARKET – Don’t Talk

 

Puedes escuchar Don’t Talk en este link:

Tremendo. Con eso de que es el 50 aniversario del Pet Sounds, están saliendo versiones por doquier. Sin embargo, lo que ha hecho este grupo: Black Market , es una genialidad. Han cogido las pistas que puedes encontrar en el Pet Sounds Sessions, y las han remezclado para crear algo completamente nuevo y que me ha encantado. En especial lo que han hecho con esta canción. Para quitarse el sombrero.

 

Llegué a un precioso hotel en Étretat, el Dormy House, ya de madrugada, tras perderme una y otra vez por las laberínticas carreteras de esa zona  Normanda. Dejé el equipaje en la habitación y me bajé a la playa, que no es de arena, sino de cantos pulidos como los de un río de montaña. Al llegar cada ola, el agua se filtra entre las piedras de la orilla dando lugar a un sonido único, que no he escuchado en ninguna otra playa del mundo. Activé la grabadora del teléfono, y registré varios minutos del batir de las olas, así como el chispeante final del agua bajo las piedras. ¿Qué pensaría mi antecesor de aquello?

En ese momento apenas pude adivinar los acantilados, dada la negritud de aquella noche.

Me acosté dejando las dos ventanas abiertas, una frente a mi cama, y otra a mi derecha. Por eso, cuando amaneció, me incorporé sobre la almohada, y ante mí, como si la ventana fuese el marco de un lienzo, cielos…, observé el paisaje de mis anhelos: los acantilados de Étretat. Qué gran momento.

No lo fotografié, por supuesto. Quedó para siempre grabado en mi memoria, como quizá ocurrió en la de mi ta-ta-ta… tarabuelo.

 

EL DIVINO JUEGO (2ª Parte)

   Virtuales son los senderos del cielo. Caminos sin origen ni destino, por los que Laura pasea en espera del momento de "bajar" y "nacer", pues ella tomó finalmente su decisión. Es entonces que se detiene y observa como una figura se acerca por el horizonte, definiéndose su contorno, sus rasgos poco después, una vez que se aproxima. Allí los pasos son silenciosos; las palabras también. Son las miradas las que hablan.

**********************

   Si durante nuestra vida supiéramos siempre comprender el significado de una mirada, cuantas palabras desdeñables (por superfluas) nos ahorraríamos. Además, los labios a veces mienten; los ojos no.

***********************

   Cuando nos encontramos ante un extraño, hay ocasiones en que tenemos la sensación de que no lo es tanto. Y cuando Laura y el extraño se encontra­ron, les bastó una mirada para así entenderlo.

   De igual forma, con el lenguaje sólo propio de los ojos, establecieron su diálogo

   <<¿Has jugado?>>, inquiere ella, <<¿Realizaste ya tu elec­ción?>>.

   El extraño que no lo es tanto baja y luego levanta la mirada para responder: <<No. Acabo de llegar, acabo de morir, y vuelvo para jugar otra vez. ¿Y tú, lo hiciste?>>.

   Laura da un "sí", escueto, con una punzada de sus pupilas. Pero de inmediato vuelve a preguntar

   <<¿Dónde has estado? ¿Dónde has vivido? ¿Quién fuiste? ¿Quién eres?>>.

    Aquel extraño que no lo es tanto estaba presto a respon­der, pero sus palabras quedaron no más allá de sus párpados. Iba a contestar, pero se dio cuenta de que ya... no recordaba.

*************************

   ¿Cómo explicarlo? Digamos que poseemos una consciencia superior y otra inferior. Ello no significa que una sea más capaz que la otra; es sólo que no interfieren entre si, de manera que quedan separados los recuerdos de cielo y tierra. Pero siempre permanece un rescoldo, más vivo éste cuanto más reciente es; tal y como ocurre en un sueño, que es en los breves instantes del despertar cuando aún podemos recrearlos. Luego se diluye y olvida una vez que vamos siendo conscientes del nuevo día. Así él, olvida en la medida que es consciente de su nueva vida.

***************************

   <<¡Los acantilados de Étretat!>> exclama con la mirada, tras un esfuerzo por escrutar su memoria. <<¡Recuerdo los acantilados de Étretat!>>.

   Ha sido una imagen fugaz, y tan lívida como el celeste sendero que ellos dos transitan, pero un recuerdo al fin y al cabo. Ahora, los ojos de aquel extraño que no lo es tanto no sólo transmiten palabras, sino que expresan también un senti­miento: la añoranza de su vida pasada.

   Tiene constancia de que nació en algún lugar situado entre Le Treport y Le Havre, en la costa normanda, junto a...

   -. Los acantilados de Étretat -- repite Laura para si misma, esta vez sí con la voz. Se siente confundida. Ella, que lleva más tiempo en uso de su conciencia superior, no consigue rememorar de su pasada existencia. Pero las palabras comunica­das por el extraño que… se han revelado con poder invoca­torio sobre sus recuerdos

   <<Paredes blancas que frenan al mar. Arcos y puntas que surgen de las aguas...>>

   <<¡Has estado allí!>> interrumpe él, con penetrante mirada.

   <<No lo sé>> responde ella, apesadumbrada. <<Pero dime ¿cuándo estuvis­te? ¿En qué época te tocó vivir? Háblame de allí>>.

   (Un silencio visual)

   <<No puedo. No consigo recordar más>>.

****************************

   Pudiera ser (sólo es una suposición) que aquel extraño que cada vez lo era menos, de haberse concentrado un poco más, hubiera finalmente llegado a saber.

   Saber que nació el veinticuatro de Febrero de mil ochocien­tos cuarenta y ocho; la misma noche en que el rey Luis-Felipe abdica y huye de las Tullerías a través de los Campos Eliseos, para refugiarse en Inglaterra.

   Saber, que no fue otro que el barco de su padre el que trasladó al depuesto monarca a través del canal. Y que esa misma goleta de dos palos fue su segundo hogar, por no decir el primero; pues él, siguiendo la arraigada tradición fami­liar, fue a veces pescador, otras comerciante... muchas con­trabandista entre las islas y el continente.

   Pero todo esto y lo que en su agitada vida aconteció, no significan ahora nada. Sólo una cosa sí hubiera sido importan­te ser recordada: saber... que ellos, Laura y el extraño que por eso no lo era tanto, se conocieron; allá, en los acanti­lados de Étretat.